sábado, 2 de mayo de 2020

Y POR FIN LLEGO!

Muy buenísimas tardes a nuestros lectores, por fin podemos ofrecerles, tras duros esfuerzos en tiempos de confinamiento, nuestro vídeo a cerca de la pobreza emocional.

Esperemos que lo disfruten y lo compartan!


viernes, 24 de abril de 2020

UNICEF

Adjunto, el sitio de la organizacion caritativa Unicef que actua por los ninos del mundo. Su objetivo es de luchar contra la pobreza. Ayudando a los ninos desfavorecido desde el principio es darle la mejor oportunidad de escapar de la pobreza en la que se encuentra.
Eso signifia  acceso a la educacion, salud... tener un nivel de vida suficiemente elevado. 

Puedes hacer donacion: aun 5 euros son utiles ! 

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - Naciones Unidas y ...

Desigualdad urbana


Les inégalités au Brésil selon l'économiste Thomas Piketty

Esta foto me hizo pensar en la presencia de una desigualdad flagrante en la sociedad, que se traduce en diferencias muy fuertes en la planificación urbana, aqui en Brazil, donde la pobreza es un problema que toca a mas 25% de la poblacion.
¿Qué piensas?

España y renta universal

España, junto con Italia, es uno de los países más afectados por el Covid-19 y ha impuesto un estricto confinamiento desde el 14 de marzo. Aún no se conocen con precisión las consecuencias económicas y sociales de esta crisis, pero es seguro que aumentarán tanto el desempleo como la pobreza. Ante esta crisis sin precedentes, el gobierno está considerando la creación de un ingreso universal para evitar una explosión.

La renta basica es una suma de dinero que el Estado distribuye a todos los ciudadanos de forma regular, sin condiciones y sin justificación. Así, toda la población sin excepción recibe la renta universal, que los ciudadanos pueden complementar con un salario o una de las rentas de capital (intereses de inversiones, dividendos, rentas percibidas, etc.).

Según sus defensores, permite que se pague un ingreso a todos los ciudadanos, asegurando así que nadie caiga en la indigencia total. En efecto, la asistencia social no siempre es recibida por quienes la necesitan, porque el hecho de solicitarla tiene un efecto estigmatizante, y las personas más vulnerables se pierden en la complejidad administrativa.

En segundo lugar, el ingreso universal permite simplificar y aclarar la asistencia social agrupándolas en un solo ingreso que se paga a toda la población.

Sin embargo, el ingreso universal tiene sus críticos. Esos ingresos representarían sumas considerables de dinero que tendrían que ser financiadas por un aumento de la deuda pública o por recortes de otros gastos. Todo depende de la cantidad que se pague: un ingreso universal bajo es financiable pero no erradica la pobreza, pero una cantidad mayor plantea la cuestión de la financiación.

Además, se critica la idea de pagar un ingreso a toda la población. Los más ricos no necesitan recibir pagos del Estado, que debería centrarse en los más pobres. Por ello, la "renta universal" propuesta se asemeja más bien a una extensión de la asistencia social, como es el caso de España.

España es, junto con Italia, uno de los países más afectados por el Covid-19 y ha impuesto una estricta contención desde el 14 de marzo. Aún no se conocen con precisión las consecuencias económicas y sociales de esta crisis, pero es seguro que aumentarán tanto el desempleo como la pobreza.

Por eso el gobierno socialista de Pedro Sánchez ha anunciado su intención de crear una "renta universal" que, en primer lugar, sólo cubriría a la población más necesitada. Este "ingreso universal" podría ser de 440 euros al mes.

La idea del gobierno español sería mantener esta medida una vez terminada la crisis sanitaria para hacerla permanente. Las modalidades exactas, así como su costo y financiación, aún no se conocen.

¿A favor o en contra?

Red Renta Básica | [Asociación por la Renta Básica]

Pobreza y confinamiento: el caso de la India

20178 casos de infección y 645 muertes en la India al 22 de abril: es el número de casos registrados por la Universidad Americana Johns Hopkins, a la vanguardia de la vigilancia de la pandemia de Covid-19.

Si el numero puede parecer muy bajo por el pais mas poblado del mundo con 1.350 millones de personas, no significa que el coronavirus no haya perturbado la vida de los indios, que están obligados a respetar un estricto confinamiento que les priva de ingresos: decretado el 25 de marzo y sin ninguna preparación, el gobierno anunció el 14 de abril que lo prorrogaría al menos hasta el 3 de mayo.

Con el cese de la actividad, el desempleo y la precariedad se disparan en el país donde nueve de cada diez trabajadores trabajan ilegalmente: grava la pobreza a gran velocidad, privando la gente de todos los medios de hundimiento.

Los desempleados vagan durante horas y horas en busca de comida. "No hay más trabajo. No queda nada para comer. No hay nadie en las calles que nos ayude", se lamenta una madre en un sari rojo y verde. A su lado, Gajal, un hombre de 30 años, dice: "Lo que necesitamos es harina, arroz, lentejas, sal. Las comidas calientes se pudren rápidamente. No duraremos mucho en esto".

El gobierno ha puesto a disposición 20.000 millones de euros para proporcionar alimentos a los hogares más débiles, y las asociaciones humanitarias están haciendo todo lo posible para ayudar a los más necesitados: las acciones siguen siendo insuficientes ante la creciente demanda y la magnitud del problema.

En 2011, la población de las ciudades de la india estaba compuesta principalmente por trabajadores que venían del campo en busca de trabajo e ingresos. sin embargo, la precaria situación ha llevado a los sgens a abandonar las ciudades y volver al campo. estamos asistiendo a un éxodo urbano masivo, ahora a pie, con los sistemas de transporte paralizados. El pánico estalla en las ciudades donde la gente no duda en desafiar el encierro.

La gente se arriesga entonces a toparse con las fuerzas de la ley y el orden, despiadadas en su respeto a las reglas. Pero para estas personas es mejor arriesgarse que quedarse en casa y morir de hambre: ¿el coronavirus causará más muertes que la inanición?


A Allahabad, toujours en Inde, des cercles ont été tracés au sol, à la craie, pour espacer les bénéficiaires venus récupérer l'aide alimentaire du gouvernement. Un policier veille au respect des règles à l'entrée du bâtiment. Photo Sanjay KANOJIA / AFP
En Allahabad, India, se dibujaron círculos de tiza en el suelo para espaciar a los beneficiarios que habían venido a recoger la ayuda alimentaria del gobierno. Un policía a la entrada del edificio se asegura de que se respeten las reglas.

miércoles, 15 de abril de 2020

Durante el confinamiento . . .



En estos días de confinamiento debido a la actual crisis sanitaria provocada por la emersión del COVID-19 es mucho más que probable que aquellos que llevaran un día a día viviendo sin compañia puedan padecer un agravamiento notablemente mayor de pobreza social, se sentirán mucho más solos y aislados que nunca.

Es por este mismo motivo que desde BLOOPPO os sugerimos que todo aquel o aquella que pueda haga un uso útil, eficiente y empático de las redes sociales y lancemos una cuerda hacia aquellos que pensemos que probablemente se encuentren atrapados en el barro. Evidentemente, decimos que hagamos uso de las redes sociales, osea de internet, y no de establecer lazos presenciales debido a que no podemos salir a la calle y a su vez debemos mantener una recomendable distancia de seguridad.

Dicho esto, os deseamos cada vez más que nunca y disfrutad de quienes tenéis "a vuestro alrededor".

Resultado de imagen de redes sociales

miércoles, 8 de abril de 2020

CURIOSIDAD

Esta noticia no refruta nuestra idea a cerca de la pobreza social = soledad o relaciones sociales perjudiciales. Pero bien es cierto que existe una correlación positiva entre personas que viven solas y personas que se sienten solas:
https://cadenaser.com/ser/2018/04/12/sociedad/1523541934_684157.html


Y POR FIN LLEGO!

Muy buenísimas tardes a nuestros lectores, por fin podemos ofrecerles, tras duros esfuerzos en tiempos de confinamiento, nuestro vídeo a cer...